lunes, 11 de abril de 2016




Versiones de las islas
Géneros, soberanía y estilos sobre las Islas Malvinas


Los jueves de abril y mayo a las 19 horas en Filosofía y Letras, Puán 480.
Juan Terranova – abril, 2016 – juanterranova@gmail.com



¿Podemos pensar la soberanía nacional a partir de nuestros libros y los libros ajenos, más allá del remanido y siempre presente deber ser del discurso institucional? ¿Cómo se escribe y se lee ese tópico, en permanente debate? La bibliografía escrita sobre las Islas Malvinas es tan amplia e inabarcable como la que se escribió y se escribe sobre la República Argentina. De hecho, avistadas en 1520 por un marinero de una expedición de Magallanes, su historia comienza muy temprano en la historia de América y siempre, a lo largo de los siglos, propone problemas y problemáticas que se van renovando.
Muy rápido en la actualidad las Islas Malvinas se asocian a la guerra de 1982. Y pese a que ya pasaron más de treinta años, la guerra continúa marcando una agenda que está tan lejos de cerrarse como de agotar los conflictos, las derivaciones y los problemas literarios y políticos que plantean las islas.
Así los libros que se escribieron y se escriben sobre las Malvinas nos descubren dos amplias zonas bien delimitadas. Por un lado, el aguerrido grupo de ficciones que se produjeron sobre la guerra en el Atlántico sur y, por el otro, la intensa y contínua actividad historiográfica que toma la guerra pero también otros momentos y eventos, como la llegada de los ingleses al archipiélago en 1833, y al mismo tiempo los rebalsa y nutre, conformando un corpus extenso y laberíntico lleno de tensiones sociales, políticas y estéticas.
Mi idea en este seminario es hacer otro corte y, sin desmerecer la historia, hablar de los diferentes estilos y géneros con los que se narró Malvinas. El programa incluye guerra, ficción, historiografía y reflexiones sobre los diferentes estilos y los diferentes géneros que se usaron, intentando atravesar los momentos sensibles de la historia de las islas. Lo hago con una convicción simple: siempre lo que se cuenta es tan importante como el género que se elige para contarlo y el estilo que se utiliza.



Unidad 1: Género y estilo
Nociones básicas de género y estilo. La ficción, la novela, el diario, el ensayo de interpretación, el ensayo historiográfico, el paper académico, la divulgación y sus diferentes inflexiones estilísticas. Recorrida por el programa según estas nociones.
El aporte de Hayden White a la lectura de las fuentes y sus elaboraciones. ¿Hasta dónde gira el giro lingüístico? Los tropos de la historia, las limitaciones de la novela, el ensayo y su base política.



Unidad 2: Diarios
El diario de María Sáez en los mares del sur. La marca del romanticismo, una etnografía instintiva y los paisajes interiores. Significado histórico del diario y su valor dentro del sistema de la historia de la literatura argentina. Comparación con los diarios de la guerra. Similitudes y diferencias a ciento cincuenta años. Ganso Verde (Goose Green) del Teniente Coronel Italo A. Piaggi y 1982, días difíciles en Malvinas de John Fowler.



Unidad 3: José Hernández, editor de Lasserre
Las cartas de Augusto Lasserre y la presentación de José Hernández en el periódico Río de la plata. El género epistolar y el periodismo. El gaucho Martín Fierro y el gaucho Rivero. Precisiones e imprecisiones, la necesidad de la divulgación y su estilo: Qué hizo el gaucho Rivero en las Malvinas de Juan Lucio Almeida.



Unidad 4: Groussac y Palacios
Paul Groussac y las malvinas en francés como una retribución de afecto a la Argentina. Más tarde, Alfredo Palacios y otra vez la divulgación como género. Traducción, edición y recorte. Música y letra en un concurso para la marcha oficial.



Unidad 5 Visiones de la guerra
Malvinas, una guerra argentina de Federico Lorenz, síntesis e historia social.
El hecho bélico desde el ejército inglés y su eficiencia: No fue un paseo (No picnic) de Julian Thompson. Información y contrainformación. Lo técnico y lo sensible. Los pichiciegos de Enrique Fogwill, una escritura en la coyuntura que salta por arriba del periodismo: la novela bélica argentina a fines del siglo XX.



Unidad 6 Visiones de la posguerra
A sus plantas rendido un león, Osvaldo Soriano y la risa -a veces amarga- frente al nacionalismo. El efecto dominó y la revolución como objeto de aventura y parodia.
Las islas de Gamerro, la novela maximalista desde y atravesada por el menemismo.



Unidad 7: Siglo XXI y re-malvinización
Todo lo que necesitás saber sobre Malvinas de Federico Lorenz: el esfuerzo por la imparcialidad, el rigor y la pedagogía. Muy lejos de ahí, Sal en las heridas de Vicente Palermo. La deriva como estilo. ¿Predicando para conversos? Género carta abierta: los 17 intelectuales por los derechos de los isleños. Malvinas como excusa y palanca política.



Bibliografía específica por unidad



Unidad 1.
Adorno, T. H. W, . “El ensayo como forma” en Notas sobre literatura. Obra completa, 11. Madrid, Akbal, 2003.
Ginzburg, Carlo. Mitos, Emblemas, Indicios. Morfología e Historia. España, Gedisa, 1989.
Lukács, Gyorgy. Teoría de la novela. Ensayo histórico filosófico sobre las formas de la gran literatura épica. Buenos Aires, Ediciones Godot, 2010.
______. “Prólogo” en Teoría de la novela. Buenos Aires, Godot, 2010. Págs. 5-18.
Panofsky Erwin. Sobre el estilo: tres ensayos inéditos, trad. de C. Mora y R. Molina, Barcelona, Paidós, 2000.
White, Hayden. Tropics of Discourse: Essays in Cultural Criticism. Baltimore: The Johns Hopkins University Press. 1978.
______. El contenido de la forma. Narrativa, discurso y representación histórica. Barcelona: Paidós, 1992
______; La ficción de la narrativa. Ensayos sobre historia, literatura y teoría 1957-2007. Buenos Aires: Eterna Cadencia. 2011. Traducción de María Julia De Ruschi.



Unidad 2.
Benjamin, Walter. El concepto de crítica de arte en el romanticismo alemán. Pemínsula, Barcelona, 1988.
Christoph Jamme. Furet, et al. El movimiento romántico, Madrid, Alianza, 1997.
Echeverría, Esteban “El Matadero” en Obras escogidas. Selección, prólogo, notas, cronología y bibliografía: Beatriz Sarlo y Carlos Altamirano. Caracas, Biblioteca Ayacucho, 1980.
Fowler, John A. T. 1982. Días difíciles en Malvinas. Editorial Winograd, Buenos aires, 2013.
Heine, Heinrich. La Escuela Romántica. Buenos Aires, Biblos/Universidad Nacional de San Martín, Colección "De la Alemania", 2007
Lacoue-Labarthe, Philippe . Nancy, Jean–Luc . El absoluto literario. Teoría de la literatura del romanticismo alemán. Traducción de Cecilia González y Laura Carugati. Eterna Cadencia Editora. Buenos Aires, 2012.
María Sáez de Vernet. El "diario" de una mujer en las Malvinas. Fundación Banco de Boston. Buenos Aires, 1982. Edición al cuidado de Nicolás Cócaro.
_______________, Cronista de nuestra soberanía en Malvinas: primera edición bilingüe español - inglés de su valioso diario de 1829. Ediciones Puerto Luis, Buenos Aires, 1989. Edición de Ernesto Greenleaf Cilley Hernández.
Piaggi, Italo A. Ganso verde (Goose Green). Revelador diario de guerra del comandante argentino en una de las más encarnizadas líneas de fuego en la batalla de las Malvinas. Ed. Sudamericana-Planeta, Buenos Aires, 1986,
Pauls, Alan. Cómo se escribe el diario íntimo. El Ateneo, Buenos Aires, 1996.



Unidad 3
Almeida, Juan Lucio. Qué hizo el gaucho Rivero en las Malvinas.  Plus Ultra, Buenos Aires, 1972.
Donghi, Halperín. José Hernández y su mundo.  Editorial Sudamericana, Buenos Aires, 1985.
Hernández, José. Las islas Malvinas. Compilación, sumarios y notas de Joaquín Gil Guiñón. Joaquin Gil Guiñón, Buenos Aires, 1952.
Martinez Estrada, Ezequiel. Muerte y transfiguración de Martín Fierro., Buenos Aires, Beatriz Viterbo, 2005.



Unidad 4
Groussac, Paul. Las islas Malvinas. Buenos Aires, Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires, Secretaría de Cultura, 1982.
Groussac, Paul. Las Islas Malvinas: compendio de la obra de Paul Groussac para los institutos de enseñanza de la Nación. Comisión Protectora de Bibliotecas Populares, Buenos Aires, 1936.
Palacios, Alfredo. Las islas malvinas, archipiélago argentino. Ediciones Claridad, Buenos Aires, 1958.



5 Visiones de la guerra
Fogwill, Rodolfo E. Los Pichy-cyegos. Versiones de una batalla subterránea. De la Flor, Buenos Aires. 1983,
Hobsbawn, Eric. La era de la revolución, Editorial Crítica, Barcelona, 2003.
Lorenz, Federico. Malvinas, una guerra argentina. Sudamericana, Buenos Aires, 2009.
Sarlo, Beatriz .“No olvidar la guerra: sobre cine, literatura e historia” en Punto de vista número 49, Buenos Aires, 1994.
__________. Tiempo Pasado, cultura de la memoria y giro subjetivo, una discusión, Buenos Aires, Siglo veintiuno editores, 2005.
Shcvartzman, Julio, “Un lugar bajo el mundo: Los Pichiciegos de Rodolfo E. Fogwill” en Microcrítica: Lecturas Argentinas, Buenos Aires, Biblos, 1996.
Thompson, Julian. No fue un paseo (No picnic). Atlántida, Buenos Aires, 1987. Traducción de Luis F. Coco.
_____________"Los argentinos pelearon muy bien, pero su preparación no era buena" Entrevista en diario Clarin. 9 de abril, 2007.



6 Visiones de la posguerra
Fogwill, Enrique. Los libros de la guerra. Mansalva, Buenos Aires, 2010.
Gamerro, Carlos. Las islas. Buenos Aires, Simurg, 1998.
Pynchon, Thomas. Lento aprendizaje. Barcelona, Tusquets. 1992.
Soriano, Osvaldo. A sus plantas rendido un león. Seix Barral, Buenos Aires, 2010.



7 Siglo XXI y re-malvinización
AA VV. “Una visión alternativa sobre la causa de Malvinas” en La Nación. 23 de febrero, 2012.
Lorenz, Federico. Todo lo que necesitás saber sobre Malvinas. Paidós, Buenos Aires, 2014.
Palermo, Vicente. Sal en las heridas. Las Malvinas en la cultura argentina contemporánea. Editorial Sudamericana, Buenos Aires, 2007.