jueves, 1 de octubre de 2015

Literatura argentina del siglo XXI







Docente: Juan Terranova
Día y hora: jueves de 19 a 21 horas. Aula 151
Duración: seis clases
Facultad de Filosofía y Letras. Puán 480
Empieza el 15 de octubre
Entrada libre y gratuita 
juanterranova@gmail.com
-2015-


¿Generación del bicentenario? ¿Escritores 2.0? En tensión con los sucesos del 2001, la caída de las torres y las elecciones presidenciales del 2003, los primeros narradores del siglo XXI ya pueden ser presentados como un largo aunque poroso e inestable corpus. ¿Quienes son? ¿Qué escriben? Blogs, novelas, redes sociales, relatos, militancia, editoriales independientes y dependientes, revistas, lecturas públicas. ¿Alrededor de qué soportes y qué lugares se nuclean los autores que están escribiendo hoy? ¿Cuáles son sus “temas”, sus “estilos”, sus “preocupaciones”? Propongo aquí, en este breve programa –hoy en plena expansión y construcción–, un acercamiento crítico a la complejidad de lo que está sucediendo, prescindiendo hasta donde es posible de la farragosa historia de la literatura del siglo XX, marcando, si fuera necesario, pertenencias, continuidades e influencias. Como Hegel, que pretendía ser contemporáneo de sí mismo, este acercamiento, temeroso y lleno de dudas, pero también de algunas inevitables certezas, no exime a sus lectores de la polémica y el goce de la lectura, sino que los convoca.


1- La mirada del crítico. Primer acercamiento y particularidades del corpus. La lectura diferente y diferenciada de lo contemporáneo. Sus ventajas. El siglo XXI como objeto y campo de acción: un desafío epistemológico. Tres zonas de lectura que no se excluyen y se magnetizan: la tradición, el kirchnerismo, la web.


2- La serie política. Genealogías de la muerte: la figura del desaparecido, el sobreviviente y el vástago. Momificaciones y vitalismos en el nuevo hit narrativo argentino. 76 y Los Topos de Félix Bruzzone. Enfrente: Bajo este sol tremendo de Carlos Busqued. Abulia, drogas y federalismo. Un manual para dejar atrás la urgencia de la denuncia, o mejor dicho, su impostura. Mecanismos para salir del laberinto asfixiante de la última dictadura argentina, también llamada Proceso de Reorganización Nacional. Carlos Godoy: La Escolástica Peronista Ilustrada. Vuelta del malón, saturación y triunfo.


3- La serie digital. Sebastián Robles, Los años felices y Las redes invisibles: de los primeros blogs a Facebook: un paso sutil pero decisivo. Nicolás Mavrakis: #Findelperiodismo y otras autopsias de la morgue digital. Ensayos antes dramatizados que dramáticos de cara a nuestras rutinas digitales. Luego, un cuento alcanza para sellar la paranoia de un década: “Fireman” en No alimenten al troll.


4- La tradición. Experimentos con la tradición. Las reescrituras de los maestros. Todo elogio incluye una injuria. Ironía y homenaje en La última de César Aira de Ariel Idez y El Aleph engordado de Pablo Katchadjian. Anudamiento: María Kodama como un personaje de Aira y también como un personaje de Idez. Juicios de valor, juicios críticos y juicios penales. El momento de debilidad de Bob Chow, el más allá de Aira con la Argentina hiperconectada del consumo y la ironía. Un poco más con Varadero y Habana maravillosa de Hernán Vanoli.


5. La tradición II. El asesino de chanchos de Luciano Lamberti. Lo rural, lo urbano, las sierras, la ciudad. La búsqueda atómica de la narración. Influencias maceradas en lo argentino que no es lo porteño. Workaholic de Natalia Gauna y el universo del trabajo en épocas de precarización laboral. Alexander Solyenitzin de Lola Copacabana y Un pequeño militante del PO de María Lobo por una sociología objetivista de las clases altas.



Bibliografía


Busqued, Carlos. Bajo este sol tremendo, Barcelona, Anagrama, 2009.

Bruzzone, Félix. 76, Tamarisco, 2008.
    Los topos. Buenos Aires, RHM, 2008.
Godoy, Carlos: Escolástica Peronista Ilustrada. Interzona. Buenos Aires, 2013.

Robles, Sebastián. Los años felices, Pánico el Pánico, Buenos Aires, 2011.

Las redes invisibles. Momofuku, Buenos Aires, 2014.
Nicolás Mavrakis. El fin del periodismo y otras autopsias de la morgue digital. Buenos Aires. Ediciones CEC. Buenos Aires, 2011.
“Fireman” en No alimenten al troll. Tamarisco, Buenos Aires, 2012.

Idez, Ariel. La última de César Aira, Pánico el Pánico, 2012.

Katchadjian, Pablo. El Aleph Engordado, IAP. Buenos Aires, 2010.

Lamberti, Luciano. El asesino de chanchos, Tamarisco, Buenos Aires, 2010.

Chow, Bob. El momento de debilidad. Córdoba, Nudista, 2014.
Vanoli, Hernán. Varadero y Habana maravillosa. Tamarisco. Buenos Aires, 2010.

Gauna, Natalia. Workaholic o la rebelión de los mediocres. Milena Caserola, Buenos Aires, 2015.

Copacabana, Lola. Alexander Solyenitzin. Momofuku, Buenos Aires, 2015.
Lobo, María. Un pequeño militante del PO. Pirani ediciones, Buenos Aires, 2014.


Bibliografía complementaria


AA. VV. La letra crítica. Breve antología de reseñas y ensayos sobre literatura contemporánea argentina. Selección y prólogo, Juan Terranova. Ediciones CEC. Buenos Aires, 2014.

Barletta, Loanna. “El interior no es un lugar físico.” Entrevista con María Lobo. Revista Tónica, Buenos Aires, 2014.
Chacón, Pablo. “En alguna medida, somos lo que hacemos”. Entrevista con Natalia Gauna. Telam. Junio, 2015.
Crespi, Maximiliano. Los infames. Momofuku, Buenos Aires, 2015.
“La dialéctica inútil” en Revista Ñ. Clarín, Buenos Aires. Abril, 2014.
Martin, Leticia. “Un pequeño militante del PO.” Reseña en No Retornable. Nº16. Abril 2014
Terranova, Juan. Los gauchos irónicos. Milena Caserola, Buenos Aires, 2013.
       La masa y la lengua. Ediciones CEC, Buenos Aires, 2011.
Tomas, Maximiliano. ¿Qué leer? RHM, Buenos Aires, 2015.
Vanoli, Hernán. “Bob Chow y las antenas” en Revista Crisis. Número 20. Buenos Aires, 2014.
Vecino, Diego. Flema es una mierda. Editorial Mancha de Aceite. Buenos Aires, 2012.

Nota: En el corpus se hará referencia y se utilizará como bibliografía complementaria la actividad web de todos los autores que aparecen en nuestro corpus privilegiando, de ser posible, las redes sociales Twitter y Facebook.