sábado, 29 de diciembre de 2012
viernes, 28 de diciembre de 2012
The Most Dangerous Kind of Reading
“Novels are the favourite, and the most dangerous kind of reading, now adopted by the generality of young ladies. I say dangerous, because the influence, which, with very few exceptions, they must have upon the passions of youth, bears an unfavourable aspect on their purity and virtue. The style in which they are written is commonly captivating; and the luxuriance of the descriptions with which they abound, extremely agreeable to the sprightly fancy, and high expectations of the inexperienced and unreflecting. Their romantic pictures of love, beauty, and magnificence, fill the imagination with ideas which lead to impure desires, a vanity of exterior charms, and a fondness for show and dissipation, by no means consistent with that simplicity, modesty, and chastity, which should be the constant inmates of the female breast. They often pervert the judgment, mislead the affections, and blind the understanding.”
—The Preceptress’ advice to her graduating students from the 18th century self-improvement book, The Boarding School
http://wwnorton.tumblr.com/post/38310906476/the-most-dangerous-kind-of-reading
lunes, 24 de diciembre de 2012
jueves, 20 de diciembre de 2012
lunes, 17 de diciembre de 2012
viernes, 14 de diciembre de 2012
sábado, 1 de diciembre de 2012
Argentavis magnificens: Magnificent Argentine Bird
With a wingspan of nearly 7 metres, Argentavis magnificens is the largest known bird to ever fly. It lived 6 million years ago in the open plains of Argentina and the Andes mountains, and it is related to modern-day vultures and storks—but with feathers the size of Samurai swords. It rivals some light aeroplanes in size, but it is believed to have flown on the wind more like a glider, soaring to speeds of 240 km/h. But with its massive flight muscles and enormous wings, the behemoth bird weighed 70 kilograms, so flapping its wings was not enough to achieve lift-off. “Birds are commonly compared with aircraft, but in reality helicopters are a better analogy,” says Sankar Chatterjee of Texas Tech University. Chatterjee and his team came to understand the bird’s flight by collaborating with a retired aeronautical engineer, inputting measurements from fossils into a computer program designed to study flight performance in helicopters. They determined that Argentavis must have run downhill into a headwind in order to become airborne, just like hang gliders, then gained elevation by circling inside columns of air known as “thermal elevators.” It would have easily hitched a ride a few kilometres up without even flapping its wings—then by just gliding to adjoining thermals, it would have been able to travel hundreds of kilometres per day
(via pricklylegs)
miércoles, 28 de noviembre de 2012
jueves, 22 de noviembre de 2012
sábado, 17 de noviembre de 2012
Lady Gaga en River
Viernes 16 de noviembre. 2012.
Lady Gaga. The Born This Way Ball.
Estadio River Plate.
Cuando estuvo en River, Roger Waters usó grabaciones y pistas que hoy son habituales en los megashows. De Lady Gaga era esperable. ¿Quién de los dos es el artista comercial? ¿Quién el que denuncia la opresión indiscutible de nuestra sociedad? Como fuere, la cantante baila y se mueve en una sola noche lo que Waters no bailó ni bailará en su vida. Hay, digamos, otra entrega. En la estética, lo que se vio el viernes 16 de noviembre en River también resulta diferente a las inclaudicables versiones de The Wall. Aunque lejanamente emparentado, y compartiendo un espacio desde todo vista complejo de llenar y dominar, este The Born This Way Ball prometió y mostró despliegue, sonido compacto y un esmerado show visual y coreográfico. Los speechs de la anfitriona me sorprendieron más que los estrafalarios sombreros. Habló con soltura, a veces incluso por afuera del guión. Se comunicó e interactuó con su público a partir de manifiestos fragmentarios, arengas, breves discursos improvisados o no que transmitían la idea central: la experiencia, o sea, la existencia intensa, nos llega cargada de contradicciones y tiene un costo. Mientras afuera la reventa se ponía agresiva, Lady Gaga se tomó un momento para decir que sabía que los precios de las entradas eran caros, agradeció la concurrencia y dijo que iba a dar un show inolvidable. Nos es un gesto habitual que el artista hable de dinero en este contexto. ¿La necesidad de pensar para liberar el cuerpo? ¿Género y conciencia? Con plateas que empezaban a ranquear a partir de los mil pesos, el estadio lleno también hablaba del bienestar kirchnerista. Mientras tanto, la incorrección política de Lady Gaga es bastante políticamente correcta. Incluso en sus transgresores vestuarios hay una confirmación. Lo que emerge es el negocio del rock. Sin embargo, la Madre Monstruo se anima a más y muestra réplicas realistas de armas de fuego llegando, en un momento, a empuñar una no demasiado estilizada ametralladora. Viejos lectores del Pato Donald podría señalar gestos marciales, fascinación por las botas de fascismo, denunciar alienación e incluso advertir sobre un no demasiado oculto mensaje militarista. Ese aporte, mogijato, no sería útil para entender este arte de estadios. Todo es mucho más complejo. El caballo negro del principio, su desfile medieval, no impide que en medio del show, la cantante se transforme en parte de una moto y sea montada, nada menos, que por una de sus coristas. Hay humor, entonces, hay carnaval, pero no carnaval carioca, carnaval de carne, inversión de roles. (Todos jugamos al carnaval, pero no todos nos travestimos.) Al mismo tiempo, la propuesta genera una rara oferta kidult. En River se veían freaks, marginados de las capas medias, gays livianos, pero también niños, chetos, conchetos, consumidores extemporáneos, concurrentes a discotecas de Pinamar. Todos, apocalípticos e integrados, aspiracionales consumidores de chimentos y YouTube, todos hermanados en el deseo de tener un teléfono operativo que les permita sacar fotos y subirlas enseguida a la red. Esta especie de rejunte facebookero, ¿asumía como propias partes diferentes del show, o tomaba lo que venía en bloque y disfrutaba de la escena de cunislingus seguida de muerte tanto como del bombo en negra y las melodías pegadizas? El Born this way ball puede incluir escena de s/m, un manifiesto por la diversidad, diseños de vestuario que acercan, una vez más, lo exclusivo a las masas. Todo para reafirmar que el wagnerianismo como concepción del mundo y el arte no se extinguió. Lady Gaga no es Madame Bovary, ni es Dulcinea, pero, con la máscara y la autoridad de Brunilda, a ellas les habla. Nos habla, admitámoslo, a todos porque, en su amasijo de evocación libertaria, flirt antirelativista con el autoritarismo, placer compulsivo y ubicuidad tecnológica, constituye un signo de nuestros tiempos.
En un mes llaga Madonna con su World Tour 2012, pero solamente alguien muy distraído puede confundirlas. Pese a la afinidad en los sonidos, en las melodías, Gaga canta otra cosa, otra letra. Madonna habla poco del monstruo, y como mucho lo fornica dentro de un repertorio de pruebas. Lady Gaga intenta encarnarlo. A veces incluso lo logra. Se anima no solo a la violencia por subversión, sino que bordea y coquetea con lo teratologico. Se trata de un estadío superior del pop, hecho aquí y ahora, como no podía ser de otra manera, con las hilachas reorganizadas de la tradición.
jueves, 15 de noviembre de 2012
Bonfire of the endangered animals: Rare stuffed tigers and bears heaped on to pile and burned
By ANNA EDWARDS
PUBLISHED: 04:01 GMT, 15 November 2012 | UPDATED: 09:19 GMT, 15 November 2012
Dumped on to a pile and set alight, these stuffed carcasses are engulfed in flames after authorities in Jakarta confiscated them.
Officials in Jakarta seized hundreds of the endangered animals, which had all been slaughtered by poachers and then stuffed so that buyers could proudly display their senseless kill.
In total 258 animals from different 48 species - including 15 tigers, 2 sun bears and 48 deer - were destroyed.
Dumped: Confiscated stuffed animals are prepared to be burnt in a fire in Jakarta, after authorities seized the poachers' kills from people's homes
Authorities in Jakarta, Indonesia are reduced to ashes after being seized from people's homes
In Indonesia trading in or being in possession of certain protected animals or their body parts is a criminal offence
The animals had all been killed by poachers before being stuffed and sold to be displayed in people's homes
The animals in question had all been killed by poachers before being stuffed and sold to be displayed in people's homes.
In Indonesia trading in or being in possession of certain protected animals or their body parts - such as the Sumatran tiger - is an offence.
More...
Indonesia faces huge challenges as it tries to protect its myriad of wildlife.
Authorities have attempted to protect areas and conserve Indonesia’s wildlife - but many live outside these reserves, where they are threatened by logging, plantations and wildlife trade, according to Wildlife Conservation Society.
In total 258 animals from different 48 species - including 15 tigers, 2 sun bears and 48 deer - were destroyed
The rich biodiversity of Indonesia is currently under attack from a variety of sources
The forests of Indonesia, are being flatted at an alarming rate due to massive illegal logging and poaching
The country's forests are crucial for the earth and a variety of species, as it covers over 98 million hectares
The country is regarded as Southeast Asia’s largest exporter of wildlife, both legal and illegal, the organisation reported.
The rich biodiversity of Indonesia is currently under attack from a variety of sources.
The forests of Indonesia, are being flatted at an alarming rate due to massive illegal logging and clearing for palm oil plantations, the Orangutan Foundation International charity reported.
Because of the march of greedy loggers who are unconcerned about the delicate wildlife and habitats, thousands of plant and animal species re being wiped out.
The country's forests are crucial for the earth, covering over 98 million hectares (242,163,274 acres).
The destruction is 'causing incalculable losses in terms of biodiversity and is pushing species such as the orangutan ever closer to extinction' the charity has warned.
Read more: http://www.dailymail.co.uk/news/article-2233203/Bonfire-endangered-animals-Rare-stuffed-animals-heaped-pile-burnt.html#ixzz2CLOx3mj3
Follow us: @MailOnline on Twitter | DailyMail on Facebook
lunes, 12 de noviembre de 2012
viernes, 9 de noviembre de 2012
Barreda salió a cacerolear contra la inseguridad
El múltiple asesino, cacerola en mano, fue fotografiado en la noche del 8N en el coqueto barrio porteño de Belgrano.
Ricardo Barreda lustró su cacerola con Cif y ganó la calle
@martinenlared
El múltiple femicida Ricardo Barreda se sumó a la protesta opositora denominada 8N e hizo sonar su vieja y brillante cacerola de aluminio en el coqueto barrio porteño de Belgrano, donde comparte techo son su pareja, la docente jubilada Berta André, a la que todos en la zona conocen como “Pochi”.
La imagen del odontólogo asesino de mujeres se conoció en la mañana de este viernes 9 de noviembre mediante el sitio web http://tallerlaotra.blogspot.com.ar, donde hay una sección de fotos dedicada a la protesta.
Seguramente Barreda, también pidió por seguridad jurídica en el país, ya que el próximo 15 de noviembre, le expropiarán su vieja casona platense de calle 48 entre 11 y 12, donde mató a su familia. Se estima que allí funcionaría un centro de referencia y asistencia a las víctimas de violencia de género.
RICARDO BARREDA DÁNDOLE A LA CACEROLA EN EL BARRIO DE BELGRANO |
miércoles, 7 de noviembre de 2012
martes, 6 de noviembre de 2012
Alimentando el bienestar paranoico argentino
La identidad argentina, desde que existe, se confirma en la idea de crisis. Económica, política, social, hoy se escucha nombrar, por ejemplo, la vaporosa “crisis institucional” o “crisis de las instituciones”. En la alternancia y en la contundente coincidencia, estos diferentes tipos de crisis son indisociables de la genética argentina del desastre, del bailoteo y el hamacarse, del salto desnudo o con garrocha por sobre los desafíos del destino. La famosa sucesión de golpes cívico-militares y modelos democráticos –gobiernos fuertes y gobiernos débiles que de ninguna manera pueden leerse sin más dentro de una dicotomía que divida buenos y malos– insistieron en el imaginario móvil de una nación armada sobre un desierto que se pobló, a medias, con sucesivas capas inmigrantes. Desastres económicos con nombre propio, entonces, incomprensión de los mecanismos de una modernidad frágil, perennes denuncias de corrupción, una clase media sensible a lo espectacular, y todo prolijamente ordenado y comercializado por un periodismo ingenioso y activo, hicieron del siglo XX en estas tierras del sur un tren fantasma que suministró y suministra un amplio campo de acción para la inestabilidad, el susto y el arrebato. Agregamos: con especial énfasis en el fin de siglo que empezó con el golpe de 1976 y terminó a los tiros en Plaza de Mayo con el 2001. Apenas venticinco años, donde se conocieron euforias y depresiones de todo tipo, con su máximo momento de crueldad institucional representado por un Estado torturador –la bibliografía abunda– y sus índices más altos de desocupación y desintegración social en los neoliberales años noventa. La entrada nacional al siglo XXI, en este sentido, no pudo ser más argentina. El material fotográfico alcanza para hacerse una idea mejor que cualquier cifra macroeconómica: Hombres en cueros tirando botellas contra la policía, humo, la ciudad convertida, otra vez, en zona de transición apocalíptica. Las fotos más representativas, que llegaron a moldear la imagen internacional de nuestro quilombo patrio, fueron sacadas por Nicolás Pousthomis. (Y a partir de esa cobertura, Pousthomis fundó la cooperativa de fotógrafos SubCoop que ya lleva diez años de vida.)
Luego, hay un conocido deber de movilidad social, de éxito. América es eso. La tierra prometida tanto para el pícaro como para engolado hombre que habla de dignidad. De allí que si hay estabilidad y uno no se está enriqueciendo a gran velocidad, hay culpa. La crisis satisface, confirma al ciudadano, le permite el juego de la legalidad y el masoquismo, lo habilita a sacudirse el imperativo genético del segundón español que busca El Dorado. Hay crisis. Listo. Y digo: Sólo en la crisis gozamos de nuestra identidad tercermundista en su forma más acabada. Se sabe, ante el goce no hay afecto ni pacto simbólico que valga.
El gran tour de force histórico lo encontramos hoy en el mismo pliegue del presente. La entrada de China al mercado internacional como comprador sostenido de materia prima, en especial la mediática soja, unida a un gobierno de intención distributiva y generador de consensos, hicieron que se creara un reconocible momento de estabilidad. (Y ya escribir la palabra me cuesta.) ¿Encontró la Argentina una de las extraviadas formas de su “normalidad”? Cualquier porteño freudiano sabe que, como en el sexo, en la Argentina la normalidad es imposible. (Oximorónicamente, se vive como una excepción.) Y aunque la región no es ajena a este devenir, ¿qué mejor lugar para la conversación holgada entre las vacas gordas y las vacas flacas que la llanura pampeana? Primera hipótesis, entonces: mientras siga entrando el dinero de las agroexportaciones, mientras no varíe este modelo de acumulación, mientras el ánimo del gobierno sea repartir, la situación de bonanza continuará. Nuestras fragmentarias y coyunturales incógnitas, que son muchas, a resolverse en un futuro cercano, no logran terminar de dibujar una Gran Incógnita General. Parece, y lo escribo como quien toca la pava con miedo de quemarse, que esta vez la cosa sigue. Segunda hipótesis: Preocupados por no lograr adivinar esa Gran Incógnita General difícilmente comprendemos cómo manejarnos dentro este no tan relativo bienestar kirchnerista actual. (Detalle con forma de apostilla: si no hay crisis, la actividad, tan regalona, de quejarse se hace más difícil. Los taxistas y comentadores de portales de noticias tienen que ser creativos con la injuria y la maledicencia.)
Ahora bien, acompañando a ese enrarecido bienestar se dan otros fenómenos igualmente tironeados por la falta de pudor, el entusiasmo y cierta negociación constante entre la amnesia y la tradición. Por ejemplo, del otro lado de los paranoicos que citan la crisis como quien invoca espíritus sensuales en el juego de la copa, tenemos efervescencia política con nuevos colectivos que se asoman a la res pública de la mano de la gestión y la organicidad partidaria. El milenarismo neoliberal para ellos es un cuco muerto al que vale cada tanto asestarle otro golpe. De la mano de los ideologemas festivos y arrasadores del peronismo, que parecían aletargados o desactivados como signos de adhesión, reclamo o incorrección, surge así una segunda juventud de este tercer movimiento exitoso. ¿O más bien deberíamos decir cuarto? (Quinto, si atendemos al conocido título del libro de Alejandro Horowicz. Sexto incluso, si nos guiamos por otros conteos.) Mientras tanto, la oposición hace complejas cuentas. En ese páramo de televisión por cable a la medianoche donde habita, la crisis se invoca siempre, a veces de forma explícita, a veces más velada. Reciclando elementos viejos, corporizados en miedos burgueses, como la inflación, el autoritarismo, la inseguridad, el caos, fatigados figurones llegan como parientes lejanos de una realidad paralela, y a veces incluso logran un titular agorero en la prensa gráfica. Conocen ese mecanismo íntimo del que hablo: si se confirma una crisis, la paranoia disminuye y el tipo, el empleado, el viandante, se sienten un poco más sujetos históricos sin tener que hacer nada. Pero no, la crisis no asoma, no despunta, amaga, retrocede. Y sin embargo como dijo hace poco el escritor neuquino Héctor Kalamicoy: “Yo todavía no dejo la billetera arriba de la mesa”. (Ahora, preso de mi objeto de estudio, dudo y me pregunto: ¿estallará antes de que este artículo se publique?)
Si en los años noventa la cosa se enfriaba –la economía, los ánimos, la política– hoy todo se calienta y sobre todo se re calienta. Así, ninguna bibliografía está pudiendo dar cuenta del momento actual pero igual se disfruta la bonanza envuelta en histeria, y al mismo tiempo la máscara de la neurosis torturante sigue bien pegada a la fisonomía del argentino. Repetimos viejos patrones, que los nacidos en los años setenta apenas conocimos. La historia dice que existieron otros momentos de buena racha. En los años '20, tirando manteca al techo, en los '40 con el primer peronismo y los grasas en los cines del centro, con la década del '60 y los revolucionarios cristianos de la pequeña burguesía. El mito discontinuado del pleno empleo. Dinero circulando en las calles. Actualizando, ahora tenemos mozos llegados desde Colombia y México; periodistas catalanes que dicen “bueno, es que allá el clima está tremendo” mientras nos miran con cara de “pero si las cosas acá están bien, ¿por qué esa prédica de la incomodidad?”. Y nuestra respuesta podría ser “a donde nos acomodemos, nos la dan con todo”. Mientras tanto la suavidad tentadora del “poder adquisitivo” avanza incluso sobre los más austeros. De la misma manera que se confirma la reciprocidad y la relación compleja entre los ejes vertebrantes civilización y barbarie, es posible ver una retroalimentación, una dependencia entre ambos conceptos: El bienestar nos trae la dulce paranoia. Al revés, desgraciadamente, no funciona.
¿Y qué pasa en el mundo siempre acotado del logos? Tanto el bienestar como la paranoia se registran antes en las redes sociales, ya no tan nuevos lugares de discusión, trincheras morales espontáneas y tribunas de doctrina.
Paradas en la coyuntura, con un horizonte de incertidumbre -¿algo de esto quedará?- lanzan consignas por sus millones de bocas de expendio. Ya no es posible negar que encontramos más hybris poética en un estado de Facebook que en muchas páginas impresas bajo las más exigentes curadurías. Todas estas formas de expresión, que insisto ya no son nuevas, hallaron en el ensayista porteño Nicolás Mavrakis un verdadero exégeta desconfiado. Su libro #Findelperiodismo y otras autopsias de la morgue digital es el mejor manual del bicentenario literario y encima se descarga gratis en la red. ¿Y los libros? ¿Qué pasa en el polvoriento marquesado de la literatura autónoma? Si a principios de siglo Alan Pauls, perplejo y honesto en su perplejidad, afirmó que la poesía lo conmovía y no había un movimiento de narradores igual al de los poetas en Argentina, hoy un discursillo así resultaría falso y anacrónico. Desde la megaexplosión del 2001 a la fecha, Buenos Aires, pero también Córdoba, Rosario y otras ciudades, han producido cantidades relevantes de pequeños novelistas serios, filibusteros de la crónica, embaucadores del cuento, y otros pretenciosos contadores de historias, que andan por ahí con su manuscrito y su narcisismo, intentando publicar en la legalidad del papel, o, ya publicados, insistiendo con ser leídos y reconocidos en los centros donde se administra el prestigio, sean cátedras libres, cátedras oficiales, suplementos culturales y revistas especializadas o no tan especializadas. Hoy en Buenos Aires, una reseña, como el dólar paralelo, vale cinco o seis veces más que cualquier novela de doscientas páginas. Esta frondosidad es, por cierto, hermosa y festejable. Y al mismo tiempo nos empuja a hacernos la pregunta: ¿Quién de nosotros escribirá El almuerzo desnudo kirchnerista? (Tengamos en cuenta que, como dijo Nelson Rufino cuando salió de ver la adaptación que David Cronenberg hizo del libro de Burroughs, hay por lo menos dos grandes mentiras en ese título.)
Por otra parte, la muerte de Fogwill, lúcido y activo interlocutor de la juventud letrada argentina, le imprime un ánimo de clausura al año del bicentenario. El final del tour mundial que impulsó Las teorías salvajes de Pola Oloixarac, nuestra Camilo José Cela del Río de la Plata, y la confirmación de Bajo este sol tremendo de Carlos Busqued como una de las más sólidas revelaciones generacionales dan idea de que algo debería estar empezando. ¿O entrarán estos talentosos narradores en la categoría de los one hit wonders? Me dejo avanzar por la envidia, desde luego. Junto con Chicos que vuelven de Mariana Enriquez, El espíritu de mis padres sigue subiendo en la lluvia de Patricio Pron, Mazinger Z contra la dictadura militar de Iván Moiseeff, Los topos de Félix Bruzzone, y algunos más, Pola y Busqued demuestran que ya no existe la urgencia de la denuncia. Las atrocidades de la sempiterna dictadura han sido deglutidas, asimiladas, excretadas y vueltas a masticar, ya varias veces. Podemos, entonces, dar otra versión. O como hacen tantos actuales narradores de calidad, directamente evitar la referencia. ¿Quién cometería la torpeza de pedirnos que articulemos toda nuestra escritura y nuestras lecturas alrededor de la dictadura? Por otra parte, ya aparecen testimonios sobre los demonizados años noventa. Aunque le sobra un embarazo adolescente y le falta tematizar el desempleo, apenas esbozado en sus páginas, Los años felices de Sebastián Robles abre una puerta para releer qué pasó en la última década del siglo XX. Pinamar de Hernán Vanoli y el ensayo Flema es una mierda del sociólogo Diego Vecino, disponible en la web, presentan otra cara, más bestial y crítica. Y también podemos citar La última de César Aira de Ariel Idez, novela-operación que le sube la vara al mismo Aira, innegablemente el escritor-paradigma de la década, pero sobre todo a su ejemplar escuela de clones.
¿Qué va a encontrar entonces el turista cultural cuando se acerque a alguno de los núcleos de poder literario de la ciudad de Buenos Aires? Miles de libros por año, editoriales independientes, bestsellerismo residual, hippismo cool, cotilleo y sobre todo vitalidad, infantilismo, goce y voracidad. Encima, para meter más ruido al ritornello de “literatura y política”, la negativa de que ingresen libros del extranjero impulsada por la Secretaría de Comercio a cargo de Guillermo Moreno le da un trabajoso refresh a varias viejas problemáticas proteccionistas. ¡Qué tierno ese asunto para los progresistas que se confirman en la represión! Ahora pueden llorar a pierna suelta por sus miserias internas con una excusa válida. La medida es torpe, chúcara. La reacción, berreta, medio pelo. Así y todo, ¡qué divertido resulta ver patalear a güelfos y gibelinos! (Mientras tengamos el Kindle y conexión a banda ancha los libros son, creo, bastante prescindibles.)
Termino así: En la Buenos Aires fatalista, mercantil y trapichera del sur, la carta del Apocalipsis siempre gana. Si uno dice que viene la crisis, puede esperar a que llegue, porque va a llegar. Mientras tanto, ella, la ciudad, madre gorda, indiferente, hoy simplemente lo ofrece todo. Cada una de sus horas es una fiesta. Hay libertad. Y todavía se ven raros pudores, matices, inteligencias sensibles. Hay festivales de lo que quieras, espectáculos a favor y en contra, fraudes de cabotaje para divertirse. Como Agustín Borja y Sebastián Pellizar, esos dos negros guapos, “naturales de la nación Cambunda”, que hacia fines de 1789 le pidieron, corajudos, al Cabildo de Buenos Aires, que, por favor, “no se les prohíba sus bailes públicos que las tardes de los días de fiesta tienen en un sitio despoblado junto a la iglesia de Nuestra Señora de Monserrat”, los estudiantes, los jóvenes de espíritu y los artistas reclaman su porción de goce, pereza, esparcimiento y flujo libidinal. Los novelistas inteligentes otean el horizonte y se juegan un pleno al próximo desajuste. Los críticos literarios, resignados, cruzamos los dedos, escupimos al suelo y pedimos que esto siga así, porque si esto sigue así podremos continuar mirando y taxonomizando sin que la historia nacional nos reclame, como indefectiblemente pasó a lo largo del siglo XX, posturas más fuertes y comprometidas sobre temas mucho más dolorosos e irremediablemente trágicos.
viernes, 2 de noviembre de 2012
Música coreana
La
iluminación del Bi Won, en la calle Junín, a cuadra y media de la
avenida Corrientes, dice muy poco. Cómoda, poco inspirada, sin
estridencias, establece una relación de seguridad con el neófito.
La estética del restaurante, en esa línea, resulta convencional.
Mesas de madera con manteles blancos. De hecho, no hay nada en el Bi
Won –ni siquiera el incidental aparato de TV sobre el mostrador del
fondo– que recuerde al fenómeno de la web, Psy, un
rapper-bailarín-entretainer coreano que con su tema Gangnam
Style
acaba de lograr más de 300 millones de hits en Youtube. (Al momento
en que escribo, 345 y probablemente llegue a los 400. ) ¿Cómo
entender el fenómeno de Psy y Gangnam
Style?
Se trata de un plato de rara sofisticación. Como esas ingeniosas
cartas retro donde no importa tanto qué ingredientes se usaron sino
de qué manera fueron combinados y cómo se los presenta, en Gangnam
Style
lo que importa es un sentido de la oportunidad anómalo, en este caso
universalmente anómalo. Describo brevemente este remix de mezclas, o
hiper-remix. Primero, muchas escenas unidas y barnizadas con la laca
de un humor familiar pero picante, colores heredados de la década
del 90, coreanas bellas, coreanos graciosos, todo
esto servido con muchísimo ritmo. ¿Qué más? Autos de alta gama,
un traje amarillo, una calesita, un stud de caballos de carrera y una
coreografía que es el centro indiscutido de la oferta. Y lo más
raro de todo es que nada suena refrito o recalentando. ¿Por qué? Si
en otros artistas multimediáticos una pizca de ridículo puede ser
la clave para un hit –ejemplos de autoironía y acidez sobran–
con Psy, el ridículo ocupa la base, es la masa, los hidratos de
carbono del plato principal. Todo se ofrece tan superpuestamente
ridículo que se vuelve querible, tierno, cercano. Gangnam
Style
está basado en el efecto “casamiento a las cinco de la mañana”,
ese momento donde el alcohol y el éxtasis señalan la desfachatez
como sinónimo de honestidad. O dicho de otra manera, Gangnam
Style
es tan artificial que es auténtico.
Mi
fantasía, al elegir el Bi Won para esa cena, era hablar de la letra
de la canción con algún coreano. En mi mesa, los comensales
pidieron el
típico Pulgogi –carne marinada que se cocina sobre una plancha
caliente en la misma mesa– y llega acompañada de una serie de
platitos con kimchi, algas y tofu. Yo me decidí por un calamar
picante, fresco y sabroso, difícil
de comer con los palitos de acero inoxidable, pero que bien valía la
pena la exhibición de mi torpeza. (Una vez Daniel Molina, alisa
@RayoVirtual en Twitter, me comentó que había un lugar para comer
descalzado sobre una especie de tatami íntimo pero, aunque fui un
par de veces, nunca accedí a ese lugar.)
Copio
unos versos de la letra de Gangnam
Style:
“Sobre el hombre que corre está el hombre que vuela, /nena,
nena, soy un hombre que conoce una o dos cosas./ Y vos sabés lo que
estoy diciendo”. Encontré la traducción
en la web. No tengo forma de saber si es correcta, pero descubro una
mezcla de sabiduría oriental –o lo que en Buenos Aires entendemos
por eso– y una coloquial advertencia amatoria. Muy similar al
proceso constructivo de yuxtaposición y adición de Gangnam
Style,
la comida coreana es para paladares que se aburren rápido y
necesitan saltar de un sabor a otro. Cuando terminamos la cena, y,
satisfecho, le pregunté al mozo por el hijo del dueño, el ya
legendario Diego Armando Lee. Me dijeron que no estaba. En su lugar
nos ofrecieron helados orientales de palito, generosa invitación que
declinamos. En mi casa, una vez mal, volví a escuchar Gangnam
Style.
Y comprendí, por primer vez, que era hermoso y despreocupado como
solo la juventud puede serlo.
(Publicado en revista El gourmet de noviembre.)
jueves, 1 de noviembre de 2012
lunes, 29 de octubre de 2012
Ciclo de charlas-debate, proyecciones, muestras fotográficas, show.
Los días 31 de octubre, 1 y 2 de noviembre a las 18.00 hs. Entrada libre y gratuita.
Charlas debate de interés social con un abordaje cívico-jurídico acerca de diferentes leyes que implican la cuestión de género
Los días 31 de octubre, 1 y 2 de noviembre a las 18.00 hs. Entrada libre y gratuita.
Charlas debate de interés social con un abordaje cívico-jurídico acerca de diferentes leyes que implican la cuestión de género
Miércoles 31 de octubre
18 hs Panel-charla-debate: Análisis de la Ley contra la Trata. Cómo afecta a las
trabajadoras sexuales de la Provincia.
Disertantes: Eugenia Aravena (Presidenta de Ammar).
20 hs Espectáculo: Susy shock artista trans sudaca presenta: Poemario Transpirado.
Lugar: patio del CCEC
Jueves 1 de noviembre
Co producido con Unión Juventud Armenia de Córdoba
18 hs Panel-charla-debate: DIAGNÓSTICO: HOMOFOBIA. La homosexualidad no es
una enfermedad; la homofobia si.
Disertante: Natalia Milisenda (especialista en violencia de género, abogada de un
conocido caso de lesbofobia en nuestra provincia).
20 hs Stand up - Carolina Amor
Lugar: auditorio “Un perro andaluz”- CCEC
Viernes 2 de noviembre
18 hs Charla- panel- debate: "Del drama del aborto a la autonomía sobre nuestros cuerpos"
Disertantes: Colectivo de salud colectiva
Lugar: auditorio “Un perro andaluz”- CCEC
Sobre Susy Shock
Susy shock artista trans sudaca
¿Qué soy? ¿Importa? SSiempre hay alguien que lo pregunta esas noches de arte luminoso de la Casa Mutual A.G.U.A -Giribone a donde el limite del escenario se va haciendo tan finito… “soy arte” digo mientras revoleo las caderas y me pierdo entre la gente y su humo cigarro y su brillo sin estrellas y su hambre de ser... travesti outlet bizarría del ángel o el cometa que viene a despabilarte el rato que estemos, el rato que nos toque en suerte transitar, mientras "La Garnier" desgarra su canto a puro inglés narco-anarco-arco… (pa´ que el imperio lo entienda en su propio idioma) hay máquinas-machines que nos abruman, algunas hasta suplantan el hambre del amor, el olor del amor, el color del amor, el dolor del amor, y yo no quiero eso Se me salió un taco… se me corrió el rimel se me atascó la voz pero nunca el sueño pajarito de Vonnegut en Paternal cada Noches Bizarras crecemos y no importa que somos, si alcanzamos a poder serlo… el resto es máquina y yo no.
Sobre Carolina Amor
Carolina Amor es psicóloga, docente en escuelas primas y secundaria. También es actriz de La Cochera, desde 1985. Trabajó como actriz dirigida por Paco Giménez en obras como Los Ratones de Alicia, El noche de alegría, Arcadia, Orto y Ocaso, esa maldita cosa pública, y por José María Muscari en Kagaret y Agua Turbia o my foolish heart. En 2010 participó como actriz del ciclo 6x6 en el Teatro Real, con la obra El errante, de Jorge Villegas, dirigida por María Palacios (Carnes Tolendas) y en 2011 en Rumor, dirigida también por María Palacios, un trabajo colectivo de investigación expresiva sobre Yerma. Desde el año 2011 ha participado del taller “Cuerpo en performance”, coordinado por Marcelo Comandú y este año participó de un taller de stand up en el Cineclub Municipal coordinado por Elisa Gagliano.
18 hs Panel-charla-debate: Análisis de la Ley contra la Trata. Cómo afecta a las
trabajadoras sexuales de la Provincia.
Disertantes: Eugenia Aravena (Presidenta de Ammar).
20 hs Espectáculo: Susy shock artista trans sudaca presenta: Poemario Transpirado.
Lugar: patio del CCEC
Jueves 1 de noviembre
Co producido con Unión Juventud Armenia de Córdoba
18 hs Panel-charla-debate: DIAGNÓSTICO: HOMOFOBIA. La homosexualidad no es
una enfermedad; la homofobia si.
Disertante: Natalia Milisenda (especialista en violencia de género, abogada de un
conocido caso de lesbofobia en nuestra provincia).
20 hs Stand up - Carolina Amor
Lugar: auditorio “Un perro andaluz”- CCEC
Viernes 2 de noviembre
18 hs Charla- panel- debate: "Del drama del aborto a la autonomía sobre nuestros cuerpos"
Disertantes: Colectivo de salud colectiva
Lugar: auditorio “Un perro andaluz”- CCEC
Sobre Susy Shock
Susy shock artista trans sudaca
¿Qué soy? ¿Importa? SSiempre hay alguien que lo pregunta esas noches de arte luminoso de la Casa Mutual A.G.U.A -Giribone a donde el limite del escenario se va haciendo tan finito… “soy arte” digo mientras revoleo las caderas y me pierdo entre la gente y su humo cigarro y su brillo sin estrellas y su hambre de ser... travesti outlet bizarría del ángel o el cometa que viene a despabilarte el rato que estemos, el rato que nos toque en suerte transitar, mientras "La Garnier" desgarra su canto a puro inglés narco-anarco-arco… (pa´ que el imperio lo entienda en su propio idioma) hay máquinas-machines que nos abruman, algunas hasta suplantan el hambre del amor, el olor del amor, el color del amor, el dolor del amor, y yo no quiero eso Se me salió un taco… se me corrió el rimel se me atascó la voz pero nunca el sueño pajarito de Vonnegut en Paternal cada Noches Bizarras crecemos y no importa que somos, si alcanzamos a poder serlo… el resto es máquina y yo no.
Sobre Carolina Amor
Carolina Amor es psicóloga, docente en escuelas primas y secundaria. También es actriz de La Cochera, desde 1985. Trabajó como actriz dirigida por Paco Giménez en obras como Los Ratones de Alicia, El noche de alegría, Arcadia, Orto y Ocaso, esa maldita cosa pública, y por José María Muscari en Kagaret y Agua Turbia o my foolish heart. En 2010 participó como actriz del ciclo 6x6 en el Teatro Real, con la obra El errante, de Jorge Villegas, dirigida por María Palacios (Carnes Tolendas) y en 2011 en Rumor, dirigida también por María Palacios, un trabajo colectivo de investigación expresiva sobre Yerma. Desde el año 2011 ha participado del taller “Cuerpo en performance”, coordinado por Marcelo Comandú y este año participó de un taller de stand up en el Cineclub Municipal coordinado por Elisa Gagliano.
sábado, 27 de octubre de 2012
viernes, 26 de octubre de 2012
DIALOGOS › EL CIENTISTA POLITICO RAUL ALVAREZ Y SU ANALISIS SOCIOLOGICO DE LOS RESIDUOS
“La basura es la posibilidad de hacer cargo a todos los demás de algo que da pérdidas”
Es abogado, docente y desde hace años investiga las implicancias sociales de la basura, su relación con el Estado y la propiedad. Desde una perspectiva clasista, desarma conceptos naturalizados en relación con los desechos y desentraña el papel que ocupan en la dinámica del poder en la sociedad. La Ceamse, los rellenos y los que viven de la basura.
Por Verónica Engler
–¿Cómo empezó la investigación en la que se basa su libro La basura es lo más rico que hay?
–Yo empecé en el 2005, como abogado, como militante, y me quedé prendado del tema basura. En ese momento estaba colaborando con la organización territorial 8 de Mayo, que está frente al relleno de la Ceamse de José León Suárez. Ellos estaban en una situación conflictiva con la Ceamse, por lo que les proponen poner una planta de separación de basura. En ese momento ellos tienen una gran desconfianza porque tienen signado a la Ceamse como el órgano estatal encargado de la represión en estos lugares, era el enemigo. Los acompañé y empecé a estudiar para ver cómo redactar el convenio. Armamos un proyecto alternativo de convenio, y cuando se lo proponemos a la Ceamse, la Ceamse se niega sistemáticamente a aceptar la cláusula en la que se comprometería a entregar basura proveniente de los generadores industriales. Entonces, me pregunté, “si es basura, ¿cuál es el problema? Si la van a enterrar, ¿por qué no se la quieren entregar?”. Y esto es lo que mueve la investigación.
–¿Qué relación tiene la basura con la estructura de la sociedad que la genera?
–Una sociedad que está dividida en clases sociales por la mayor apropiación de los medios materiales, entre los que tienen y los que no tienen, es una estructura social que se replica invertida en el terreno de la basura, donde la función del manejo de la basura es preservar que aquellos que tienen mayor propiedad de bienes privados sigan conservando esta posición preferente, incluso en el terreno de aquello que tiene valor negativo. Entonces, si algo tiene un valor negativo de mercado o su potencial contaminante lo hace negativo, lo que hace esta estructura social capitalista es derivarlo al colectivo social. Así como la sociedad se divide entre propietarios y no propietarios, entre explotadores y explotados, se divide también entre contaminadores y contaminados, entre basurizadores y basurizados. Entonces, me parece que el tema de la basura prolonga en el terreno negativo del valor la misma lógica de diferencia clasista que hay en el terreno positivo del valor. Esto me permite a mí reconectar la teoría de la basura, del medioambiente y de la contaminación ambiental, con la teoría crítica de la propiedad, me permite volver con elementos marxistas a analizar la ecología. Hay toda una corriente de ecología política que está intentando hacerlo.
–A partir de su investigación, ¿qué tipo de relación pudo observar entre Estado, basura y propiedad?
–Hay varias ideas, una tiene que ver con pensar al Estado como una instancia de dominación de clases dentro de la sociedad. Ahora, ¿cómo se manifiesta esto en el mundo de la basura? El Estado es el que absorbe esas sustancias, esos materiales perdidosos para el conjunto de la sociedad y en particular para las empresas capitalistas. Entonces, el Estado funciona socializando pérdidas. Lo que es ganancioso, la mercancía, queda dentro del ámbito de la propiedad privada. Y lo que es perdidoso económicamente o ambientalmente se pasa a la esfera pública, se socializa dejándolo en el medioambiente, que es del conjunto de la sociedad. Entonces, se trata de privatizar ganancias y socializar pérdidas. En relación con la propiedad, el derecho de propiedad es la posibilidad que tiene una persona de excluir a otro del uso y goce de la cosa. La basura funciona exactamente al revés, la basura es la posibilidad de hacer cargo a todos los demás de algo que da pérdidas. Si la propiedad es una relación de apropiación de un objeto, la basura es una relación de desapropiación, es desentenderse y delegar en el colectivo social a través del Estado las pérdidas que producen determinados objetos.
–Sin embargo, se da una disputa económica alrededor de la basura.
–Porque lo utilizan como una recurso de poder. La Ceamse en particular lo utiliza como un recurso para disciplinar a los actores sociales que hay acá en el terreno. Porque la basura en sí no existe, la basura es un fetiche, lo que existe es una cantidad de residuos de materias de distintos tipos que si bien son residuos porque no se percibe que tienen valor en determinados niveles de la sociedad, cuando se va bajando en la escala social, eso que descartó el nivel superior sí tiene valor para los de abajo. Por ejemplo, un traje que un tipo de mucha plata ya tiró a la basura, a lo mejor a mí sí me sirve; lo mismo sucede con otro tipo de productos, sobre todo alimentos. Entonces, la basura que se supone carece de valor, cuando se mezcla con la división en clases de una sociedad, se encuentra que para muchos sectores sociales, sobre todo para los marginales, es un recurso de vida cotidiana.
–¿Por qué la Ceamse no quería entregar determinados productos, como los industriales?
–Creo que uno de los motivos es que está protegiendo a algunos generadores privados. Concretamente hay empresas que producen determinado tipo de residuos alimentarios que no aceptan que la Ceamse los entregue para recuperarlos, y entonces obliga la Ceamse a que vayan al basural, o sea que ahí la Ceamse está directamente defendiendo el derecho de propiedad del generador, derecho de propiedad que ya no es el uso y goce del objeto sino la prohibición del uso y goce de los demás. O sea, asegura, por ejemplo, el derecho de una fábrica de cosméticos, haciendo que esos productos que descartan vayan al relleno y no se los lleve nadie. Porque si los recuperadores los volvieran al mercado compiten con sus productos de línea. Además, porque el capital se rige por la lógica de la escasez. Entonces, si vas a lucrar con un residuo que yo generé, la lógica del capital dice “pagame, si no enterralo”.
–Además, usted dice que el enterramiento de la basura también tiene que ver con la forma en que se la concibe.
–Claro. La basura funciona como una especie de poder normalizador, es basura aquello que queda excluido del orden, aquello que es lo contrario de lo higiénico, de lo socialmente aceptado. Entonces, a la basura va a parar todo lo que tiene estatus de exclusión, y forma una construcción imaginaria de algo que se supone que es infeccioso, pringoso, que enferma, que ensucia, que contraviene el orden de lo social. Pero todo esto es una construcción, esto no necesariamente se condice con que la basura necesariamente pueda producir estos efectos. Lo que pasa es que todos aprendemos a desenvolvernos con la basura de esta manera, todos internalizamos la idea de basura y desarrollamos una construcción que es el asco. El asco es algo aprendido, nosotros no tenemos naturalmente asco a la basura. El asco es lo que permite que el flujo de la basura siga siendo tal, algo rechazado. En la medida en que hay recuperadores que hacen de la basura su medio de vida, tienen que superar esta frontera, tienen que traspasar la línea del asco, tienen que desnormalizar la idea de basura, porque si no no podrían abrir la bolsa de basura. Bueno, al traspasar esta frontera están transgrediendo una norma socialmente aceptada. Entonces son castigados. Son castigados, con esta impregnación imaginaria de que así como la basura es algo antihigiénico, que ensucia y que enferma, los que manejan la basura también tendrían esta misma característica de la basura. Es decir, que si nuestra sociedad basuriza objetos, a las personas que trabajan con la basura también las basurizan. Y la Ceamse es el dispositivo por el cual esto se confirma, por el cual todo eso que mereció el estatus de exclusión va a ser enterrado. La Ceamse defiende esta frontera a rajatabla. Esto impide la recuperación de residuos. Esto es un preconcepto cultural de idea normalizadora de la basura que impide avanzar en el reciclaje. Si se piensa que eso es algo que solamente te ensucia, infecta y enferma, no se puede transformar eso en materiales para reciclar. Si no se desanda la idea que se tiene de basura, no se puede cambiar la conducta que tenemos como consumidores cuando compramos, ni cuando disponemos la basura en nuestra casa, ni cuando la sacamos a la calle.
–A diferencia del resto de los barrios del conurbano en donde también hay rellenos sanitarios de la Ceamse, en José León Suárez no existe una impugnación vecinal significativa a la basura por cuestiones ambientales. El relleno Norte III es el único con un contingente numeroso de quemeros que diariamente concurren a recolectar al basural. ¿Cómo se da esta situación en la cual la relación con la basura no es de rechazo sino de aceptación?
–José León Suárez tiene esa particularidad, es el único territorio de la provincia de Buenos Aires que no rechaza la basura, sino que, por el contrario, ha hecho de la basura su recurso. Es una población de origen social marginal que vive de la basura. Todo este sector social quiere seguir teniendo acceso a sus medios de trabajo, y todo el conflicto se da justamente por acceder a la basura, porque el problema que hay es que la Ceamse les dosifica, les modula, les controla, les retira el acceso a la basura, y lo utiliza con un criterio de premios y castigos. A los referentes más conciliadores les da mejor basura, y a los menos conciliadores les tira lo peor. Entonces, ahí está el motivo de conflicto. Lo que pasa en otros lados es que predomina el conflicto ambiental. En cambio, acá la pobreza tiene un nivel tal que no permite percibir eso. Cuando entrevisté al médico del centro de salud de la zona me dijo “están enfermos, pero no se dan cuenta, porque son tan pobres que no lo registran”. Entonces, la diferencia es que en Villa Dominico, González Catán y Punta Lara aparecen en primer lugar los reclamos ambientales, y acá el reclamo ambiental no llegó a aparecer, sino que lo que predomina es el conflicto social en torno de la apropiación de basura. En León Suárez se considera a la basura como un recurso, por eso luchan los recuperadores por acceder lo más libremente posible a ese material.
–En 2004 desaparece Diego Duarte (un joven quemero) en el relleno sanitario de José León Suárez. A partir de este hecho y de la situación conflictiva que se genera, la Ceamse inicia una experiencia inédita: las plantas sociales de reciclado, en las que les da participación a varias organizaciones territoriales de la zona. ¿Cómo evolucionó desde entonces este emprendimiento?
–Lo que se fue dando desde el 2004 es un cambio de la táctica de la Ceamse, no de la estrategia. La Ceamse es una institución creada por la dictadura, que tiene su signo de origen. Su objetivo es enterrar residuos, lo que ellos saben hacer es enterrar basura, están para eso y quieren avanzar en ese sentido, y les cuesta aceptar toda otra modalidad del tratamiento de la basura que no sea enterrarla. En el 2004 la cantidad de quemeros es muy alta, el conflicto ya no les deja operar el relleno porque les cortan la autopista, les impiden la entrada de camiones, los quemeros entran de noche clandestinamente y están trabajando todo el tiempo. Entonces, lo que emprende el presidente de la Ceamse de ese momento, Carlos Hurst, es una doble táctica. Por un lado mantiene la vigilancia armada como una forma de violencia latente permanente, cuidando la basura como si fuera un tesoro. Pero sin quitar eso, emprende una tarea de negociación con los referentes de distintas organizaciones territoriales de alrededor por la cual les propone abrir plantas de reciclaje, que sea una fuente de trabajo para que la gente en vez de ir a cirujear a la quema trabaje en las plantas. Y entonces arma el emprendimiento de reciclaje de basura cruda más importante que tenemos en el país, porque acá abren la bolsa de basura para obtener el material. Las plantas que hay en la Ciudad de Buenos Aires podrán tener mayor volumen, pero trabajan con material ya separado, en cambio acá trabajan con basura cruda. Entonces, de esta manera va armando este complejo de las nuevas plantas sociales que emplean alrededor de seiscientas personas. Son experiencias de cogestión entre el Estado y las organizaciones sociales. El Estado es el que hasta hace poco años era el enemigo en el terreno, o sea que es una experiencia innovadora interesante, porque además es una experiencia de cogestión con una población marginal. No tienen la cultura de clase obrera, que pueden organizarse en una cooperativa, como en las fábricas recuperadas, sino que son tipos que vienen de trabajar en una forma muy individual, que no tienen mensualidad, que no tienen horario, que no tienen patrón, que tienen que aprender a trabajar en una línea de producción con horario, con sueldo, con autoridad. Es un aprendizaje importante el que tienen que hacer.
–Pero en estas plantas sociales de reciclaje, a pesar de ser un emprendimiento tan importante en relación con el trabajo con la basura en crudo, el porcentaje de lo que se recicla es mínimo (alrededor del dos por ciento de lo que ingresa al relleno). ¿Por qué se da esta situación?
–El porcentaje que va a reciclarse lo define la Ceamse, ése es el poder discrecional que tiene. Ahora las plantas no tienen más capacidad de reciclado, para que se recicle más tendría que haber más plantas, que no necesariamente tienen que ser plantas como éstas, con cintas transportadoras como las que armó la Ceamse, podrían ser tinglados con gente trabajando abajo y nada más, que es mucho más barato. Ese era el proyecto original de los quemeros, simplemente que les den el material. Con esta finalidad de descomprimir el conflicto social, se armó este polo de reciclaje, que tardó varios años, modulando afinidades y disidencias, premios y castigos, entre los referentes de la zona. Se hizo esto porque es lo que la Ceamse no pudo evitar que se hiciera, porque se hizo con el criterio de descomprimir la lucha de los recuperadores. Pero si se hubiera querido avanzar con una política ambiental de reciclaje, esto podría haberse hecho mucho más rápidamente en una dimensión mucho mayor, con mucho más flujo del material a los trabajadores, para que puedan recuperar mucho más. De todas maneras, esta experiencia de las plantas lo que generó es un actor social organizado de recuperadores, lo armó esta política de la Ceamse, por suerte. Es un efecto no querido pero es un ejemplo del cambio de relaciones de poder que producen las políticas populistas. Porque en este sentido desde el Estado están bajando verticalmente una medida que organiza a los sectores populares, que les da un lugar en la producción, y que les da un puesto de lucha que es muy fuerte. Si bien no cuestiona las relaciones capitalistas de producción, la verdad es que la relación de fuerzas en el camino han cambiado sustancialmente y el poder de lucha que tienen es mucho mayor, y la experiencia que hicieron es muy de avanzada.
–El sistema de enterramiento está colapsando, algo que se está evidenciando con las denuncias de diferentes grupos vecinales y ambientalistas que piden que se cierre la Ceamse.
–Y lógico, porque aumenta el consumo y a la par aumenta la basura, entonces colapsa. Esto además está cruzado con el problema del colonialismo interno que tenemos, porque los rellenos de la Ceamse esparcidos por la provincia de Buenos Aires es algo que sólo fue posible en el contexto de una dictadura; ningún gobierno democrático hubiera aceptado ser el basurero de otro distrito. Hoy lo seguimos teniendo como rémora. Hay territorios que se están sacrificando para sostener a otros en sus niveles de consumo. Me parece que esto hay que revisarlo, porque nadie quiere la basura del otro.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)